Vecindarios contra la soledad. Colaboración en articulo de Victoria Gallardo Romera en el Mundo . 22 diciembre 2018
La peridosta Victoria Gallardo Romera me invito a colaborar en su articulo en el periodico el Mundo, con este tema que considero muy importante y que sin duda será muy útil por el enfoque que ha dado al articulo .
Vecindarios contra la soledad
- Un 52% de los españoles asegura que ha sentido soledad en ocasiones, mientras que un 13,9% sostiene que la ha padecido frecuentemente
- La aplicación ‘Nextdoor’ ayuda a quienes viven en una soledad no deseada
A sus 66 años, Carmen sigue sintiendo las tardes en la plaza, las reuniones en los portales y las confidencias en los rellanos como algo intrínseco a su carácter. Una manera propia y distinta de vivir la ciudad.
Aunque se mudó a Madrid con apenas 10 años, los ritmos y tiempos de su pueblo natal, un enclave toledano de apenas 3.400 habitantes que visita de manera recurrente, siguen latiendo en su cotidianidad. Una realidad en la que no pierde de vista los rostros de sus vecinos que a diario conviven con la soledad como única compañera. En 2017, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 4.687.400 personas vivían solas en España. De esta cifra, 1.960.900 (un 41,8%) tenían 65 o más años. Y, de ellas, 1.410.000 (un 71,9%) eran mujeres.
Con las cifras en la mano, esta vecina del madrileño barrio de Trafalgar pide recuperar esa escucha, esas tradiciones y modos de vida que a menudo se pierden engullidas por el ritmo de vida de la ciudad. «Quiero que el barrio se convierta en algo más auténtico, en pueblo. Hay que achicarlo, hacerlo más asequible, más orgánico. Aquí cabe todo el mundo. Si creamos el clima de escucha apropiado, nos sentiremos arropados. Tenemos que volver a sentirnos, a acercarnos», asegura. En su afán por no dejar estas intenciones en un mero anhelo, Carmen hoy es usuaria de Nextdoor. Esta aplicación gratuita nace, en términos de sus creadores, como un «espacio virtual donde hablar con tus vecinos y hacer de vuestro barrio, un lugar más feliz y seguro».
Planificar actividades conjuntas, intercambiar pequeños favores o compartir recomendaciones son algunos de sus usos más populares. En el caso de Carmen, una ruta por los locales, tiendas y espacios centenarios del barrio en la que los vecinos de más edad recuerdan con los asistentes sus vivencias es la aportación con la que ella se suma a la iniciativa #MiPuertaEstáAbierta, promovida por Nextdoor.
PÉRDIDA DE FAMILIARES
Según datos facilitados por la aplicación, que ya se ha lanzado en 1.500 barrios de toda España con especial repercusión en Madrid y Barcelona, un 52% de los españoles ha sentido soledad en ocasiones, mientras que un 13,9% la ha padecido frecuentemente.
La parte positiva es que el 52% de los encuestados «está dispuesto a invertir una hora o más de su tiempo personal al mes en su vecindario». Un propósito al que no dejan de sumarse iniciativas pasadas, presentes y futuras: desde voluntariados hasta proyectos como Por una casa para todos, que organiza talleres de intergeneracionales e inclusivos.
Juan Cruz, psicólogo clínico, es el director de esta última iniciativa, que ya suma más de 10 años de recorrido. Convencido de que la calidad de las interacciones sociales constituye un factor predictivo de maduración y salud, sostiene que las personas mayores son, a menudo, las que tienen necesidad más imperiosa de sentirse integrados en comunidad al experimentar una mayor soledad ante la pérdida de familiares y amigos. «Con la edad, las capacidades físicas, cognitivas y económicas se resienten, y esto dificulta realizar actividades cotidianas y de ocio de manera independiente. Por ello, apostamos por un envejecimiento activoen el que se potencien los apoyos sociales y las relaciones intergeneracionales».
Según explica Blanca Lozano, profesora del Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, el sentimiento de pertenencia a una comunidad contribuye a satisfacer una serie de necesidades psicológicas y sociales. Además, «ayuda a conseguir objetivos y a obtener conocimientos a los que no podríamos acceder de otro modo», así como a «experimentar una sensación de seguridad contra enemigos comunes y a adquirir una identidad social positiva que deviene en parte de nuestro autoconcepto», sentencia.
CONSCIENTE O IMPUESTA
Contraria a quienes definen la soledad como «la plaga del siglo XXI», incide en la necesidad de delimitar el significado que tiene ésta para cada uno: «No es buena ni mala; la forma de interpretarla, de asumirla y de saber de dónde surge es lo que determina el impacto que tiene en nuestra vida».
En esta misma línea, mantener y cuidar las relaciones con la familia, retomar el contacto con amistades o buscar espacios de ocio compartidos son algunas de las rutinas que Cruz enumera para combatir la soledad no deseada. «La soledad consciente y equilibrada es muy saludable para mantener la estabilidad mental y emocional. Sin embargo, cuando se lleva a un cierto extremo, puede crear un aislamiento social y ser perjudicial para la salud», asegura. Por eso, concluye lo siguiente: «Si nos viene impuesta por circunstancias de la vida para las que no estamos preparados, puede llegar a ser un gran problema, pero si es querida, buscada y aprovechada, es sinónimo de libertad y no de aislamiento social porque nos permite, en muchos casos, conocernos a nosotros mismos y disfrutar y entender el significado de las cosas».
FUENTE el Mundo
Las preguntas que conteste a Victoria Gallardo :
1 -Las relaciones personales que tejemos en nuestro entorno, ¿cómo interfieren en la construcción de nuestra personalidad?
Desde la infancia las relaciones personales y con el entorno social, en combinación con los factores hereditarios, son fundamentales en el desarrollo de la personalidad para crear las bases del carácter y comportamientos a partir de las cuales se conforman los rasgos, valores y formas de funcionamiento organizados y actitudes estables en el tiempo que definen la personalidad una persona.
Durante las diferentes etapas del proceso vital la calidad de las interacciones y adaptaciones con el entorno serán un factor predictivo de maduración y salud ínter e intra personal.
Por ello como psicologo incido en evitar las relaciones tóxicas o aprender a manejarlas ya que pueden ser foco de trastornos mentales, de personalidad o bloquear a la persona. Y por el contrario interactuar o crear entornos familiares, laborales y sociales mas saludables ayudan a crecer, ser mas felices y adaptarse a los retos del dia con esperanza y optimismo
2 -Ante los nuevos modelos demográficos en los que tanto abundan los hogares de un solo individuo, ¿cómo se puede ‘asumir’ la soledad de manera que no resulte dolorosa?
Anivel cognitivo mental
– el primer paso es reconocerla si es impuesta o elegida
– valorar la fuente de la soledad
-interpersonal – no tener pareja, familia, amistades , trabajo, dinero para …
– intrapersonal – la sensación de vacío, que falta algo a pesar de tener mucho o lo necesario ,
A nivel emocional validar y aceptar las emociones que genera la soledad
– placenteras para disfrutarlas (la soledad para encontarse a uno mismo , poner distancia , relajarse y desconectarse para conectar)
– displacenteras pueden ser fuente para aprender de ellas ( detectar lo que hay que cambiar o crear para aceptarla, adaptarse o salir de ella , en casos de separación pareja, vejez …etc)
A nivel de actitud o conducta
– valorar que se puede hacer para atenuar el impacto o sufrimiento de la soledad;
utilizar recursos sociales , cambiar rutinas, organizar o crear actitudes mas saludables de cuidados físicos, psicológicos, sociales y religiosos o espirituales , mantener y cuidar las relaciones con la familia y amistades ….ampliar circulo de relaciones y retomar contacto con amistades por tlf, redessociales o reunirse , conectar con lo que ilusiona y se ha dejado de hacer , salir a pasear, decidir adoptar un animal , conectar con la naturaleza , , aportar a los de mas ..solidaridad voluntariado vivienda compartida , buscar espacios de ocio y participar en programa como los que creamos en la Casa Encendida intergeneracionales e inclusivos
3 -En tiempos de inmediatez y de conectividad instantánea, se habla de la soledad como de la ‘plaga del siglo xxi’. ¿A qué achacas esta paradoja?
La inmediatez potencia estar mas conectados tecnológicamente- virtualmente , y desconectarnos interpersonalmente -realidad hay mas conferencias, reuniones, contacto por wasap,pero menos cercanía, comunicacion emocional y contacto físico e ínter personal .
No hace falta salir para estar conectados , trabajando o en contacto con los amigos y familia ….todo se puede hacer desde la soledad del un despacho o una habitación » el cerebro y el cuerpo se acostumbran a la soledad y vuelve mas vago para salir al exterior »
la tecnologia permite tener tiempo para hacer todo , pero hay que buscar un equilibrio para salir conectar con la naturaleza, relacionarnos , e incluso desconectarse
4 -¿En qué casos la soledad puede no ser sinónimo de aislamiento social?
Cuando la soledad permite estar en contacto con uno mismo es saludable , pero llevada a un extremo puede crear un aislamiento social y ser perjudicial para la salud .
La soledad consciente y equilibrada es muy saludable para mantener estabilidad mental – emocional , permite una conexión intrapersonal que ayuda a para y salir del estres social y ruido exterior para escucharSe , mirarSE , sentirSe y conocerSe mas desde el interior
Esta soledad saludable en combinación con relaciones personales libremente escogidas y el entorno permiten fortalecer y mantener viva la mente ( imaginación e ilusión hacer planes, recibir estimulacion sensorial al… hablar, escucharse, tomar algo ,verse, ), los cuidados físicos (desplazarse, andar) , etc.
5 -Esta necesidad, ¿es más imperiosa a una determinada edad?
Si las personas mayores son mas vulnerables y tienen necesidad de sentirse integrados en comunidad al tener mas soledad por la perdida de familiares, amistades , y consecuentemente perder muchas de sus relaciones afectivas.
Con la edad las capacidades físicas, visuales , cognitivas, y economicas se resienten y esto les dificulta realizar actividades cotidianas y de ocio de manera independiente. Por ello apostamos por un envejecimiento activo, saludable y que se potencien los apoyos sociales, comunitarios y las relaciones intergeneracionales , donde se recobre el gran valor familiar y social que tienen a lo largo de la historia las personas Mayores
Esta Realidad es la que nos llevo a crear hace 13 años el programa de Ocio Intergeneracional e Inclusivo de la Casa Encendida Por una casa para todos
https://www.lacasaencendida.es/cursos/fotografia/fotografiar-dentro-crear-comunidad-9363
https://www.lacasaencendida.es/cursos/ocio-inclusivo/ver-dibujar-comunicar-9370
Según datos del barómetro del CIS de 2009, en nuestro país una de las tres situaciones futuras que más se temían era la soledad y el 53% de la población consideraba prioritario desarrollar políticas para mitigar la soledad de las personas mayores.
Red Diotocio
La aplicación ‘Nextdoor’ ayuda a quienes viven en una soledad no deseada. Una sensación que se agudiza en estas fechas https://t.co/9wRU2VMq9D
— EL MUNDO (@elmundoes) 22 de diciembre de 2018
Hablamos de la Soledad impuesta y aceptada y de claves con Vecindarios contra la soledad- #MiPuertaEstaAbierta de #Nextdoor “espacio virtual donde hablar con los vecinos y hacer del barrio, un lugar más feliz y seguro» @Nextdoor y #OcioIntergeneracional https://t.co/FvCatWXpUr — Juan Cruz González (@diotocio) 23 de diciembre de 2018
Gracias @Vicky_Gallardo_ por invitarme a colaborar en » Vecindarios contra la soledad» con reflexiones sobre la soledad y claves para abordarla, desde la practica de la psicologia. Enhorabuena por el enfoque que sin duda ayudara a muchas personas https://t.co/oFq6lbtfYE
— Juan Cruz González (@diotocio) 14 de enero de 2019