Diferentes aspectos de la Ginecología Psicosomática – Abusos Sexuales infancia-. Participación desde Mesa debate la SEGO. Sociedad Española de Ginecología Psicosomática. Diciembre 2003

La Ginecología Psicosomática intenta dar una base científica a la consideración psicosomática de la enfermedad. Los especialistas convocados en esta Mesa Debate discutieron aspectos tan importantes como la morbilidad psiquiátrica en el embarazo, la importancia de los factores psicológicos en el aborto, la emesis, la hiperemesis y el parto pretérmino, la depresión postparto, la esterilidad psicógena, los abusos sexuales y la violencia contra la mujer, la histerectomía y la menopausia. Todos estos temas fueron tratados desde el punto de vista de la Ginecología Psicosomática, «la mejor manera o la única manera de hacer verdadera medicina».

 

Los protagonistas de esta Mesa fueron:

  • Prof. Pedro Acién Álvarez, Catedrático y Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Miguel Hernández y Hospital Universitario de San Juan de Alicante
  • Dr. Claudio Becerro de Bengoa Callau, Ex Jefe de Sec- ción de Ginecología y Obstetricia del Hospital Gregorio Marañón de Madrid;
  • Dr. Fermín Criado Enciso, Jefe de Sección de Ginecología Psicosomática del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga
  • Dr. Juan Cruz González, Psicólogo Clínico y Profesor de la Fundación Instituto Ciencias del Hombre
  • Moderador de la Mesa el Prof. Jesús Florido Navío, Catedrático del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela Universitaria de Granada.
  • Coordinó esta Reunión el  Profesor Cruz y Hermida, Director del Boletín de la SEGO.

Todos los presentes reflexionaron amenamente sobre diversos temas de la Obstetricia y Ginecología, pero desde el punto de vista psicosomático. Respecto a los abusos  sexuales en la infancia ;

El Dr. Fermín Criado quiso introducir un tema de gran importancia: los abusos sexuales en la infancia. «El abuso sexual está catalogado tanto por el DSM-IV como por el CIE-10 como un Trastorno por Estrés Postraumático. Teniendo esto en cuenta, y considerando que la niña por su juventud carece de mecanismos psicológicos de defensa, debemos tener mucho tacto para saber manejar la situación y así evitarle en lo posible revivir el hecho.

¿Cómo? Pues no indagando demasiado en el interrogatorio que nosotros hacemos. También creo que la sociedad actual debería intentar evitar, y sobre todo en las chicas jóvenes, el tener que ir a la policía, al juzgado, al perito forense, es decir, toda una serie de circunstancias que le van a volver a recordar ese hecho traumático.

La Administración, desgraciadamente, pone una serie de trabas para poder donar el niño en caso de que se haya que- dado embarazada».

«Yo quería introducir aquí», intervenía el Dr. Juan Cruz González, «un tema que me parece muy importante, que es el abuso, no en el momento, sino el abuso que ocurrió en la infancia y no se trató. El ginecólogo es uno de los profesionales que mejor va a detectar en edades adultas que esa persona tiene una situación tremendamente traumática, que puede durar desde edades muy tempranas hasta los 30-40 años en un silencio total, y que se manifiesta a través de toda una sintomatología psicosomática. En muchas de estas pacientes solemos encontrar: amenorreas, dismenorreas, dispareunias, frigidez, esterilidad, mastodinias, etc.

Los ginecólogos tienen ahí una función importantísima de contención, de apoyo y de saber derivar a la persona para que se le ayude en psicoterapia.

«Hoy en día se considera» -aseveraba el Prof. Jesús Forido- «que ante cualquier patología ginecológica inexplicable, una de las cosas que tenemos la obligación de preguntar, porque hay una relación estadística, es el antecedente de abusos sexuales, y eso muchas veces se obvia y hay que llamar la atención sobre ello».

Cada vez son más las mujeres víctimas de abusos se- xuales que los sufren en silencio y con grandes sentimientos de culpabilidad porque esos abusos se han producido en el seno de su propia familia.

«No olvidemos», hacía hincapié el Prof. Jesús Florido, «que cada vez hay más familias monoparentales, que después forman nuevas unio- nes, es decir, la madre que se separa y tiene la custodia de la niña y forma una nueva pa- reja con otro hombre y sus hijos, y, desde luego en sociedades que nos han precedido en este tipo de estructura fa- miliar, como los países nórdicos o EE.UU., se considera mala práctica el no preguntar por abusos sexuales ante una patología no clara. Creo que debemos alertar sobre este tema que se está empezando a dar en España».

FUENTE; Boletin SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GINECOLOGíA Y OBSTETRICIA SEGO Número 18 • Mesa redonda Pdf