Deja de pedir perdón. Colaboración en Revista Cosmopolitan . Septiembre 2017

 

 

 

deja de pedir perdon.

.

 

IMG_5074

 

 

 

 

 

IMG_5076

 

 

 

Mariana Portocarrero la periodista que ha realizado el articulo me planteo reflexionar sobre las siguientes cuestiones

 

¿POR QUÉ PEDIMOS TANTO PERDÓN?

Cuando se vuelve una costumbre que  resulta difícil controlar y se aleja cada vez mas de lo que realmente es la intención de pedir perdón ,  se convierte en mecanismo defensivo para;

– Evitar criticas, una discusión o afrontar una situación o problema  , incluso poner fin a una situación tensa o conflicto.

– Solicitar algo por timidez

– Dar buena imagen; amigable, respetuosa, educada e incluso asumir la responsabilidad de situaciones donde no tiene culpa de nada por Baja autoestima

-Evitar ser dañado o castigado por miedo

– Anticipar la posibilidad de cometer errores y obligatoriedad a pedir perdón y disculparse por Inseguridad.

– Nerviosismo

– Formula cortesía cultural la antropóloga social Kate Fox describe sus experimentos en los que tropezó con gente de forma deliberada en ciudades y pueblos de Inglaterra, y descubrió que cerca del 80% de las víctimas decían «lo siento», aunque no tuvieran la culpa.

Puede que incluso lo dijeran sin darse cuenta pero, en comparación con los turistas de otros países con los que tropezaba, la diferencia era notable.

 

¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DEL HABITO DE PEDIR PERDÓN CONSTANTEMENTE?

Las expresiones de falso perdón a través de muletillas , pueden tener muchas connotaciones y esconder la comunicación de emociones q le resultan difícil a la persona manejar y expresar y se quedan bajo la superficie. Así la palabra perdón puede  convertirse  en la punta de iceberg de sentimientos que muestran signos de  baja autoestima,  miedos, Sumisión, dificultad para asumir responsabilidades, baja inteligencia emocional.

“A fácil perdón, frecuente ladrón”

“Disculparse en exceso pone a las personas en una posición de inferioridad y hace que los demás le pierdan el respeto” dice la experta en liderazgo Sylvia Ann Hewlett quien asegura que esta práctica “pone en entredicho la firmeza que transmitimos y hace que parezcamos menos confiables para asumir responsabilidades”.

Una de las formas de anular la personalidad es andar por la vida pidiendo perdón a cada momento. 

 

 

¿QUÉ HAY QUE HACER Y QUÉ NO CUANDO PEDIMOS PERDÓN?

– Que no pase mucho tiempo entre el enojo y disculpa

– Elaborarlo primero uno mismo

– Disculparse de manera clara y concisa

Reconocer, asumir y aceptar la responsabilidad de lo sucedido

Expresar el pesar ; utilizar la CNV, escucha activa  y contacto visual para explicar lo que sucedió, aclarar lo que se hizo mal

– Mostrar empatía reconocer la necesidad del otro de recibir afecto, aceptación o confianza y compasión

Mostrar expresión emocional sincera y – profunda con honestidad; triste, avergonzado o confundido, .

– Ofrecer reparación y lo aprendido

 

¿CÓMO ENCONTRAR EL EQUILIBRIO ENTRE PEDIR MUCHO PERDÓN Y NO PEDIRLO NUNCA?

  • Hay que entender que  los extremos se juntan perdón Rencor o venganza
  • Al no pedir nunca perdón y pedirlo en exceso produce efectos similares y denota fragilidad del YO y debilita la personalidad dificulta las relaciones sociales.
  • Ir modulando hasta sentirse bien a gusto, y conectar con el estado de bienestar, de liberación al curar la propia herida para reducir el malestar y las emociones negativas propias y del exterior
  • Aprender a desarrollar recursos que tenemos desde la psicológica positiva, la Terapia de Aceptación y Compromiso, la  del perdón

En 2006, la Asociación de Psicología Americana (APA) publicó una recopilación de investigaciones en torno a la psicología del perdón y la reconciliación en el ámbito de conflictos con repercusión a escala social, como los atentados del 11 de septiembre de 2001 y actos de violencia masiva.

 

  • Mejora en la salud física y mental.
  • Restauración del sentido de empoderamiento personal.
  • Una posibilidad clara y sana de reconciliación entre el ofendido y el ofensor.
  • Esperanza por la resolución de un conflicto.
  • Cambio positivo en el esquema afectivo.

 

 

 

¿CÓMO DEJAR DE PEDIR PERDÓN?

 

  • Evitar el falso perdón
  • Reconocer y validar la expresión emocional que hay detrás de la palabra o falso perdón … siento miedo, vergüenza, nervios, necesito caer bien…. ir sustituyéndola mentalmente por el sentimiento real e ir  practicando con palabras mas congruentes en entornos de confianza.
  • Detectar el automatismo PÊRDON y anticiparse o evitar juzgarse cuando suceda.
  • Preguntarse para que se necesita  para reparar,  agradar o simplemente caer bien.
  • Tomar conciencia de las  situaciones y   personas con las que  se actúa así.
  • Romper el habito y automatismo; En psicología utilizamos las paradojas pragmáticas, como la prescripción del síntoma;  A una persona que dice perdón  diez veces involuntariamente, se le pide que conscientemente lo diga veinte al día. Cuando se pide repetir voluntariamente la palabra que el cerebro ha automatizado se le obliga a entrar en una prescripción paradójica. La única forma que tiene de salir de ella es cambiando de conducta y rompiendo el marco original. Es lo que denomino la vacuna emocional
  • Practicar mas el silencio, la observación y la serenidad para pedir realmente perdón y ser mas felices

 

 

REFERENCIAS

http://gabinetedepsicologia.com/dice-con-frecuencia-perdon-psicologos-madrid-tres-cantos

http://www.bbc.com/mundo/especial/vert_fut/2016/03/160226_vert_por_que_britanicos_dicen_lo_siento_yv

https://www.todamujeresbella.com/9465/vivir-pidiendo-perdon/

http://m.monografias.com/trabajos78/ciencia-perdon/ciencia-perdon2.shtml